NOTAS
1 José Antonio Maravall (2000) define el Barroco como un periodo histórico que surge alrededor del siglo XVII por la crisis económica, los trastornos monetarios, las guerras, el fortalecimiento de la propiedad agraria señorial y el empobrecimiento de las masas, que crean un sentimiento de amenaza e inestabilidad en la vida social y personal, dominada por las fuerzas represivas de la monarquía absoluta. Foucault (1997) describe este periodo como “el tiempo privilegiado del trompe-l’œil, de la ilusión cómica, del teatro que se desdobla y representa un teatro, del quid pro quo de los sueños y de las visiones; es el tiempo de los sentidos engañosos; es el tiempo en que las metáforas, las comparaciones y las alegorías definen el espacio poético del lenguaje” (1997:58). Aunque también se lo ha utilizado para nombrar un estilo que atraviesa periodos históricos, la noción de Sarduy del Barroco está fuertemente conectada con su origen histórico y epistemológico.
2 A partir de este análisis del Barroco, Sarduy establece una relación con el psicoanálisis, donde el “punto ciego” ocupa el lugar del inconsciente.
3 Según Jurgis Baltrusaitis (1977), la anamorfosis es mencionada por primera vez en el siglo XVII. Baltrusaitis afirma que la anamorfosis, “instead of reducing forms to their visible limits, it projects them outside themselves and distorts them so what when viewed from a certain point they return to normal” (I). (En lugar de reducir las formas a sus límites visibles, las proyecta fuera de sí mismas y las distorsiona, de modo que cuando son vistas desde cierto punto, retornan a la normalidad). La traducción es de mi responsabilidad.
4 Todos los objetos tienen un valor simbólico y se relacionan con el quadrivium de las artes liberales: aritmética, geometría, astronomía, música. Pero algunos de ellos son al mismo tiempo instrumentos de la perspectiva comúnmente descrita en los libros (…) La naturaleza muerta ubicada en los estantes que están entre los dos embajadores trae a la mente la lista de contenidos de un manual de artista. El tratamiento de la calavera es una aplicación práctica de los procedimientos anamórficos comúnmente enseñados en esos libros. La pintura es un estudio sistemático y una demostración de la perspectiva en todas sus formas y, al mismo tiempo, una alegoría de las artes y las ciencias (…) La traducción es de mi responsabilidad.
5 Sarduy cita los Écrits de Jacques Lacan para confirmar esa analogía: “Su acción terapéutica, al contrario, debe ser definida esencialmente como un doble movimiento gracias al cual la imagen, al comienzo difusa y rota, es regresivamente asimilada a lo real, para ser progresivamente desasimilada de lo real, es decir, restaurada en su realidad propia” (La simulación, 1275).
6 La figura retórica de la elipse sería para Sarduy la supresión o represión de un contenido desagradable (Barroco, 1235).
7 “La planta eléctrica que describo, por ejemplo, es un Vasarely y luego un Soto; los muros son Dubuffet. Esos gestos no son, como se ha dicho, movimientos de gente que habla o, al menos, no son únicamente movimientos de manos, sino pintura gestual. El arte me sirvió de intermediario con la realidad…” (Citado en Relecturas de González Echavarría 1976:151).
8 El propio Sarduy define el neobarroco como el reflejo estructural de un deseo que no puede alcanzar su objeto, como la incertidumbre de un saber que sabe que no está cerrado sobre sí mismo y como un arte del destronamiento y la discusión.
9 “El soneto y la décima no tienen por qué ser serios o solemnes, y no lo fueron en el Barroco. Pero la décima, por su historial en Cuba, por estar hecha de versos de arte menor (octosílabos), y por ser, en fin, más breve, se presta más a la ligereza. Las décimas son más aptas para el alarde de ingenio, más dadas al concepto gracianesco breve y agudo, con frecuencia cómico, al despliegue de destreza técnica”. La ruta de Severo Sarduy (225).
10 En el soneto “Página de un diario” de Un testigo fugaz y disfrazado (1993) también se vincula la muerte a los espejos: “…No es la muerte / lo que derrumba con su hachazo –fuerte /así es el hombre–, sino el turbio espejo / que nos tiende” (23).
11 Martin Jay afirma: “En realidad, el deseo, tanto en su forma erótica como en su forma metafísica, recorre todo el régimen escópico barroco. El cuerpo retorna para destronar a la mirada desinteresada del espectador cartesiano descorporizado” (2003:237).
12 A partir de la noción de performativos formulada por J. L. Austin, Judith Butler define la identificación sexual como una práctica obligatoria que denomina “matriz heterosexual”. En “Imitation and Gender Insubordination” (1990) sostiene: “gender is a kind of imitation for which there is no original” (21) (El género es una suerte de imitación para la que no hay un original). En ese sentido, la heterosexualidad debe ser entendida como “compulsive and compulsory repetition that can only produce the effect of its own originality” (21) (una repetición compulsiva y obligatoria que sólo puede producir el efecto de su propia originalidad).
BIBLIOGRAFIA
BALTRUSAITIS, Jurgis. Anamorphic Art. New York: Harry N. Abrams, Inc. Publishers, 1977. [ Links ]
BUCI-GLUCKSMANN, Christine. The Baroque Reason. London, Thousand Oaks, New Dehli: Sage Publications, 1994. [ Links ]
BUTLER, Judith. “Imitation and Gender Insubordination”. Gender Trouble: Feminism and Subversion of Identity. New York and London: Routledge, 1990. [ Links ]
GONZÁLEZ B., Olympia. “Del Cuadro a la Mirada por el Cuadro: Aproximación a unas Décimas de Severo Sarduy”. Puente Libre. México. Nos 5-6 Verano. 147-151. 1995. [ Links ]
GONZÁLEZ Echavarría, Roberto. Relecturas: Estudios de Literatura Cubana. Caracas: Monte Ávila, 1976. [ Links ]
_______ La ruta de Severo Sarduy. Hanover: Ediciones del Norte, 1987. [ Links ]
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. México y España: Siglo Veintiuno Editores, 1997. [ Links ]
JAY, Martín: Campos de fuerza. Buenos Aires: Paidós, 2003. [ Links ]
MARAVALL, José Antonio. La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel, 2000. [ Links ]
SARDUY, Severo. Obra Completa. Tomos I y II. España: Galaxia Gutemberg Círculo de Lectores, 1999. [ Links ]
_______ De dónde son los Cantantes. Prólogo de Roberto González Echavarría. España: Cátedra, 1993. [ Links ]
No hay comentarios:
Publicar un comentario