El Manierismo es un movimiento cultural y artístico de transición entre el renacentista y el barroco que se desarrolla en Italia, que se extendió por toda Europa, desde 1520 hasta finales del siglo XVI. El Manierismo no es sólo un estilo pictórico, como en principio se consideraba, sino que además hay que extenderlo a otras manifestaciones artísticas, culturales y espirituales, como la arquitectura, la escultura, la literatura y la música. El Manierismo supone, con respecto al renacimiento clásico, un distanciamento que se empieza a producir a partir de la fecha de la muerte de Rafael, 1520. Esta quiebra en la armonía tiene su base en acontecimientos sociales, como fue la epidemia de peste de 1522, la invasión de Italia por tropas francesas y españolas, el Sacco de Roma en 1527, la ruptura en la unidad de la Iglesia con la Reforma protestante, la crisis económica provocada por la introducción del racionalismo económico, el nacimiento de la concepción científico-natural del mundo y la nueva forma de entender el patronazgo y la obra de arte.
En España, las expulsiones de judíos y musulmanes, la persecución de los falsos conversos por la Inquisición y la lucha contra la Reforma, convertida en lucha no sólo religiosa sino también política, crean una atmósfera de tensión, propicia a los movimientos de místicos, ascetas y alumbrados. El Manierismo es el producto de una sociedad escéptica y preocupada por el gozo y el refinamiento, sólo entusiasmada por rodearse de belleza. En ese periodo se fomentan los efectos espectaculares, la transgresión de las reglas, la libre utilización de los repertorios formales y la ornamentación está por delante del asunto manifestándose como un arte frívolo, refinado, teatral, que se aleja de los principios racionales y previsibles del Renacimiento pleno.
Características del Manierismo son los sentidos de tensión, confusión, desequilibrio, escisión, desasosiego y angustia presentes en las diferentes obras. Hay una mezcla y yuxtaposición de temas religiosos con lirismo y fervor, temas mitológicos, que permiten expresar mejor ciertos sentimientos propios de la época, y temas alegóricos que ejemplifican los hechos históricos.
En el Quijote de Cervantes se pueden encontrar muchos elementos manieristas que se resumen en la ambigüedad de toda la novela (las fronteras entre la realidad y irrealidad no son completamente distinguidas) y de la figura de Don Quijote, en el autoengaño consciente del protagonista, en la fusión de elementos realistas y fantásticos, en la unión de temas contrastantes y géneros literarios diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario